Entradas populares

sábado, 9 de febrero de 2013

MITOS, FAMILIA Y MUNDIALIZACIÓN EN LA " SOCIEDAD RED". (I).

Resumen: En este nuevo post, en el que se dará respuesta a la Práctica 1 relacionada con la temática "Cultura y TIC"; serán tratadas las siguientes cuestiones: En primer lugar, se abordarán los principales mitos en torno a las potencialidades que las TIC son capaces de generar per se. En segundo lugar, se hará una pequeña apreciación relativa a la relación existente entre familia y TIC. Y por último, se hará alusión grosso modo, a las implicaciones de la globalización y la mundialización de la cultura para la sociedad, para finalizar con algunas reflexiones acerca del papel de las TIC en la sociedad actual. Para una mejor visualización de los aspectos mencionados, será presentado a través de dos entradas consecutivas (I) y (II).

1. Mitos sobre las TIC en la enseñanza.

Un debate en paralelo al que abría ya hace años Umberto Eco en su obra "Apocalípticos e Integrados" (Citado por Gabelas. 2002), en relación a los adeptos y reticentes a los "Mas Media"  o Medios de Comunicación de Masas, queda planteado en la actualidad en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación o TIC. Sin entrar aquí en disquisiciones relacionadas con los polos opuestos en los que se posicionan tecnófobos y tecnofílicos, si es pertinente argumentar que ni todo es bueno ni todo es malo en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pero fundamentalmente, que la fe ciega en la resolución de todos los problemas educativos posibilitada por la irrupción de las TIC, es cuanto menos incierta y cuestionable, y sin duda, va asociada a determinados mitos. "......Suelen darse tanto en la sociedad en general como en la comunidad científica en particular, que gira en torno a las tecnologías y que condiciona el papel y poder que les atribuimos, y que suele llevarnos por una parte, a una confianza aboluta en ellas, y a una reflexión no crítica respecto a sus aplicaciones y a su utilización, y por otra a un determinismo tecnológico". Cabero (2001:61), Y esto se traduce, siguiendo al autor, en una falta de interpretación, análisis y reflexión, sobre al modelo tencológico imperante en nuestra cultura, que da lugar a mitos sobre sus posibilidades en la sociedad, y por ende en la educación. Si son diversos los mitos asociados a las TIC desde el ámbito académico y social (Mayor democracia en educación, de libertad de expresión paritaria, de amplitud de información, de su carácter neutral e interactivo...), de una forma más precisa y en relación directa con el tema que nos ocupa, son variados a su vez los propios que sobre la enseñanza ciernen.

Así pues, y siguiento a Martínez, (2008), destacan en particular cinco mitos esenciales de consideración, ampliamente preconizados en este campo, y a los que se aludirá en los términos planteados por el autor.
  • M1/M2: El primero rubricado como "Todo el conocimiento está en las redes" y el segundo referido por Martínez como "Todo el mundo tendrá acceso al conocimiento", son susceptibles de ser considerados en estrecha relación. Si bien es fragante el hecho de que la copiosa información existente en la red es de toda índole y procede de cualquier modo y lugar, el problema extrapola los lindes cuantitativos de la cuestión o del aspecto técnico del acceso a la información. La perspectiva es cambiante y proclive al debate, si nos centramos en qué calidad, cualidades y validez tiene esa información. Así pues, la capacidad de discriminar, seleccionar, intenalizar y ejercer un acto personal reflexivo que nos permita la adquisición del conocimiento pretendido, es lo que nos posibilitará tener el conocimiento "desde" la red, lo cual va mucho más allá de la rotunda afirmación de que la inconmensurable información  a disposición de un "click" genera de facto dicho conocimiento. Así mismo, la carencia de unos mínimos estándares de alfabetización digital que permitan generar las cualidades argüdas, permitirá o no el acceso a dicho conocimiento. En síntesis, "la posibilidad de acceso a la información, no equivale a la posibilidad de acceso al conocimiento".
  • M3: "La multiculturalidad será una realidad". Como pone de manifiesto Castell (2001:31) "Internet nació en la insólita incrucizada entre la gran ciencia, la investigacion militar, y la cultura libertaria", esto, siguiendo a este autor, ha permitido la distribución de la información libre a todos los colectivos así como el acceso a dicha información. Sin embargo, tener acceso a un teclado, no significa que deje de existir la realidad cultural y personal de aquel que ingresa en la red, ni tampoco que las diferencias consustanciales existes en la sociedad y la cultura quedan erradicadas. Así pues, y volviendo a Martínez (2008:39) "El hecho de estar no significa existir", y mientras la cultura dominante en la red, la de aquellos padres de misma y otros a ella anexionados, sea la que marque los dictados a seguir, otros muchos  por falta de similitud no seran  tolerados, y las barreras idiomáticas, políticas, económicas y de creencias y costubres seguirán siendo constatadas como algunas de las "brechas digitales" de nuestro tiempo. Y esto nos lleva directamente al cuarto de los mitos planteados. 
  • M4: " La brecha digital es consecuencia de la tecnología y se soluciona con su incorporación". Al hilo de lo comentado en otro post al respecto de la ciudadanía digital, ésta ha constatado su potencial y beneficios en la cultura y la sociedad, pero así mismo ha estrapolado desigualdades previemente existentes; la pobreza, el hambre o el analfabetismo han existido a lo largo de la historia y mucho antes de la revolución de las TIC. Así pues, la incorporación de las TIC no es el germen de la desigualdad, pero quedar al margen de las mismas sí puede fomentarlas. De otra parte, conectar a pueblos, comunicades originarias y aldeas con uso de las TIC razonado y pertinente a sus necesidades, puede suponer grandes ventajas para el comercio, el arraigo cultural, y la comunicación entre étnias y pueblos comunes afianzando sus orígenes y prosperando laboralmente. Si bien, es misma conexión a internet o el uso de los medios digitales tampoco tiene la potestad divina de erradicar esas desigualdades, mientras que las grandes potencias y los grupos sociales a la cabeza sigan imponiendo cómo, dónde y cuándo invertir y usar la tecnología, la brecha digital no sólo seguirá existiendo, sino a ciencia cierta, creciendo. 
  • M5: "Con las TIC se aprende más y mejor". La llegada de las TIC a la enseñanza, no se inserta en el vacio, los recursos tecnológicos, si bien son buenos amigos de la nueva generación de estudiantes "nativos digitales", no suponen sin más un beneficio por añadidura y por su supuesta motivación permanente a los nuevos alumnos de este tiempo. Es decir, las TIC, han de incorporarse a un modelo organizativo y pedagógico que son, los que haciendo un uso apropiado y adecuado de los medios, pueden mejorar la enseñanza. En este sentido, la utilización óptima de las TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje requiere de unas nuevas competencias y capacitación tanto por parte de docentes como de discentes, de una formación precisa que en la línea de Jenkins (Citado por Martínez, 2008: 41) , podría quedar concretizada en dos aspectos esenciales. "Formar para colaborar y crear y no sólo para recibir y consumir, o formar para discrepar y discutir no para asumir y aceptar" . En definitiva, la insercción de las TIC en la enseñanza, depende no sólo del medio en si mismo, sino de la capacidad de hacer el mejor uso de ellas, lo cual implica en gran medida del docente, pero así mismo a los alumnos, y todos los demás elementos que de forma sistémica condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje. En todo caso, la armonía y coherencia entre organización-tencología-pegagogía es indesligable para poder aprender más y mejor.
 Concluyendo, y desde el posicionamiento educativo que nos compete, es necesario incidir en la desmitificación de aquello que no corresponde en realidad a las TIC. La reflexión y adecuación de las mismas desde el tamiz de la formación y adquisición de la competencia digital, permitirá pues cuestionar sus posibidades concretas teniendo en cuenta la cultura y el contexto. Así pues y aún siendo innumerables las ventajas educativas derivadas de las mismas, el conocimiento no se construye por sí sólo en la red, la desgualdad no desaparece con el acceso a las mismas, y no llevan incorporadas una metodología a modo de panacea de la enseñanza.


 "Los cambios introducidos en la tecnología, siempre van acompañados de una multitud de otros cambios en los procesos sociales y pautas de actividad y tal vez sean estos últimos y no la tecnología misma, la que ejerza mayor impacto en el cambio social". 
(Burbules y Callister, citados por Cabero, 2002).

Bibliografía.
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de los medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

Cabero, J. (2002). Mitos en la sociedad de la información: sus impactos en la educación. En Maria Victoria Aguilar et al (coord.). Cultura y educación en la sociedad de la información. Coruña: Netbiblo. 

Gabelas, J.A. (2002). Las Tic en educación.  Una perspectiva desmitificadora y práctica sobre los entornos de aprendizaje generados por las nuevas tecnologías. UOC. http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gabelas0102/gabelas0102.html

Martínez, F. (2008). Mitología de las TIC en la sociedad y en la enseñanza. En Educatio S. XXI. 27, (2), 33-42. Recogido en http://revistas.um.es/educatio/article/view/90941/87721 

Martínez, S. y Prendes, M.P. (2011). Familia, enseñanza y TIC: una relación compleja. En Educación, Familia y Tecnología. Crecer entre pantallas. X Encuentro del Consejo escolar de la Región de Murcia. Murcia: Compobell. Recogido en http://www.doredin.mec.es/documentos/01820122015005.pdf


2. Relación Familia- TIC.

La relación entre familia y TIC, de acuerdo con Martínez y Prendes (2011), se plantea a priori compleja. Enlazando la cuestión con el comentario anterior del blog relativo a nativos e inmigrantes digitales, así como haciendo alusión de la también mencionada brecha generacional, la distancia entre progrenitores y descendencia, queda sin duda establecida en materia de TIC. Como se viene argumentando, la irrupción de las TIC en todas las esferas sociales, ha conllevado también en lo que al espacio familiar concierne, grandes cambios y transformaciones a todos los efectos. Así pues, y de una parte los roles cambiantes que caracterizan a las familias de hoy día, afianzan lazos de unión a través de las TIC a través de sus potencialidades comunicativas, que trascienden tiempos y espacios. Así por ejemplo, la distancia entre padres e hijos se acorta enormemente gracias a una videoconferencia, la mensajería instantanea , los "móviles", y los "WhatsApp". Pero para poder aprovechar los medios digitales, los padres han tenido que superarar la asignatura pendiente de las TIC y ponerse al día tanto en aspectos comunicativos como en otras cuestiones relativas a la muy transcendente y preocupante seguidad en la red., y esto para muchos ha supuesto no pocos quebraderos de cabeza en un gran esfuerzo por subirse al carro digital. Una vez consolidados los aprendizajes básicos al respecto, la cercanía y la complicidad con el "modus vivendi" de las nuevas generaciones, fomenta los lazos de unión y la proximidad entre padres e hijos: Pero no podermos olvidar la otra cara de la moneda, así y de otra parte, existen entornos familiares en los que cada miembro de la familia, hace uso de las TIC de un modo distinto, generandose su propio ciberespacio y provocando el aislamiento, ya que en el de los hijos no tienen cabida los padres, y vicebersa. Con todo, parte del discurso entablado en el punto anterior, es susceptible de ser extrapolado a este mismo, es decir, las TIC no provocan el aislamiento familiar per se, es cierto que sin dudas, han introducido cambios considerables a todos los efectos,  si bien se integran en un contexto familiar existente previamente, con unos u otros valores, formas concretas de relación, y un modelo de educación que será distinto en cada caso. Por tanto, y de nuevo, las TIC por sí mismas no son capaces de generar un entorno familiar maravilloso ni de romper de facto  la unión previa existente, saber implementarlas de forma correcta, una formación adecuada por parte de los padres, así como su insercción a través de valores educativos convenientes para los hijos, ha de ir en consecuencia ligada a las potenciales reales y comunicativas de las TIC, y  en pro de sus beneficios también en la familia. 


Bibliografía

Martínez, S. y Prendes, M.P. , et al.  (2011). Educación, Familia y Tecnología. Crecer entre pantallas. X Encuentro del Consejo escolar de la Región de Murcia. Murcia: Compobell. Recogido en http://www.doredin.mec.es/documentos/01820122015005.pdf








 

jueves, 7 de febrero de 2013

INFLUENCIAS TIC EN LA SOCIEDAD.

En relación con el estudio de la influencia de las TIC en la sociedad, tres serán los conceptos o aspectos esenciales a tratar aquí: "Nativos e Inmigrantes digitales"; "Residentes y Visitantes digitales",  y finalmente, "Ciudadanía digital". Así pues las consideraciones al respecto son las que a continuación se exponen. 

1. Nativos e inmigrantes digitales.

"Los jóvenes de hoy no pueden aprender como los jóvenes de ayer, porque son diferentes sus cerebros y su cultura. La escuela tradicional debe incorporar formatos educativos basados en el ocio y en el entretenimiento. Son necesarias nuevas formas de aprender a enseñar para conectar a los alumnos con su propio proceso de aprendizaje". Marc Prensky. 


Los estudiantes del s. XXI, han experimentado un cambio radical con respecto a sus inmedatos predecesores, con una discontinuidad importante que constituye toda una singularidad. Una discontinuidad motivada sin duda,  por la veloz e ininterrumpida difusión de la tecnología digital, que aparece en las últimas décadas del s. XX, y que ha llevado a acrecentar significativamente las formas de pensamiento y procesamiento de la información: poseen sofisticados conocimientos y competencias digitales. En concreto, en el año 2001, Marc Prensky establecía una clasificación en función a la edad entre Nativos digitales e Inmigrantes digitales. Podríamos considerar en la línea del autor, que los primeros son aquellos jóvenes pertenecientes a la generación nacida entre los ocheta y 1994, junto con la expansión de las TIC, lo que les ha formado en una particular lengua que podríamos llamar "lengua digital". Por su parte, podríamos denominar  "Inmigrantes digitales", a aquellos que por edad no han nacido a la par de la expansión tencológica, pero que sin embago, se ven obligados a ponerse al día y formarse con celeridad. Son "inmigrantes", porque  aprenden a su ritmo y han de adaptarse al entorno y al ambiente, convervando al tiempo su conexión con el pasado. Más en concreto, podríamos atribuir desde el plano educativo, una serie de características o rasgos esenciales y comunes a unos y a otros, que haciendo una síntesis de lo expuesto por Prensky, quedarían referenciados del modo siguiente: 

1. Características esenciales de los Nativos digitales
  1. Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata: se caracterizan por la impaciencia y la falta de atención. 
  2. Multitarea, multimodalidad y procesamiento en paralelo. 
  3. Prefieren graficos a textos. 
  4. Hipertextualidad: acceso libre
  5. Paquetes breves de información. 
  6. Cooperación:   funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en grupo a través de la conexión en red. 
  7. Retroalimentación: tienen conciencia de que van progresando, lo cual les reporta reconpensa y satisfación inmediata. 
  8. Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional. 
  9. Las tecnologías son fáciles y amigables para ellos. 
  10. Algunos de ellos presentan no obstante problemas para buscar información de calidad en la red, gestionar dicha información o entender conceptos como seguridad o privacidad. 
2. Características esenciales de los Inmigrantes digitales: 
  1. Dan prioridad a la escritura.       
  2. Tienen un procesamiento en serie: prefieren recibir la información de forma secuenciada. 
  3. Son lineales, es decir prefieren el trabajo único, ya que no son capaces de concentrarse en varias cosas a la vez. 
  4. Prefiren trabajar individualmente y son competitivos.
  5. Son partidarios del esfuerzo dilatado y la atención, y no justifican el aprendizaje lúdico (han crecido con Barriosamo)
  6. Revelan inseguridad y falta de hábito con las TIC- 
  7. No valoran demasiado las habilidades digitales y prefieren la interacción a través de la práctica y lo conocido: las TIC son complejas y poco amigables, se inquietan ante la novedad tecnológica. 
  8. Admiten su carácter precavido y su formación limitada para enfrentarse a las TIC.    
En el año 2009, Prescky, sustituía los terminos "Nativos Digitales"  e "Inmigrantes dititales", por el de "Sabiduría Digital": cuya conveniencia y adecuación al término hace referencia a dos consideraciones esenciales: en primer lugar la que se deriva del uso de la tecnología, donde nuestra capacidad cognitiva puede llegar más allá de nuestra capacidad natural. Y en segundo lugar porque el uso prudente e inteligente de la tenología, permite realzar nuestras capacidades. 

Por mi parte, que pertenezco sin lugar a dudas al segundo de los grupos, no sólo creo que los venes de hoy son nativos digitales sino que constato fielmente y casi a diario las diferencias referidas en cuanto a lo que nos caracteriza a unos y a otros. Sirva como ejemplo constatado una muy representativa "noticia del telediario" que llamo enormemente mi atención, unos niños pertenecientes a una tribu remota del África profunda, carentes de lectura y escritura, fueron capaces intuitivamente en el plazo de un año de manejar someramente unas tabletas digitales. En cuanto a los niños y jóvenes de hoy, el ejemplo cercano y experienciado creo que por casi todos, no hace sino apoyar los argumentos de Prensky. 

2. Residentes y visitantes digitales.  

Peter Kruse, llevó a cabo por su parte, llevó a cabo su particular diferenciación entre "Visitantes Digitales", y "Residentes Digitales"; tomando en consideración los entornos digitales, es decir, en función de los diferentes usos y accesos a las herramientas digitales,  al ingresar en un ambiente digital. En este sentido, podríamos hacer referencia a ambos conceptos del siguiente modo: 
  • Visitantes digitales: son aquellos usuarios que tienen competencias demostradas en el manejo de cierto tipo de tecnologías digitales, adquiridas tras un constante acercamiento a las mismas. Este tipo de ususarios, demuestra un interés relativo hacia los ambientes digitales, y mentalmente son capaces de distinguir son capaces de distinguir qué es lo real y que no lo es, en el mismo momento de su ingreso en estos ambientes. 
  • Residentes digitales: son aquellos usuarios cuyas competencias en el manejo de las tecnologías digitales es superior a la media de los usuarios. Además el uso y el acceso constante a las mismas, les hace concebir una vida permanentemente ligada a los ambientes digitales, así pues, mentalmente no son capaces de separar el ambiente digital del ambiente real. "Vivir en la red también es vida". 





3. Ciudadanía digital.


El concepto de ciudadanía digital, implica reflexionar acerca de las vinculaciones que  "el carácter digital", incorpora a la historia y tradición de la ciudadania, en un nuevo contexto de cambio social y tecnológico, enmarcado en el ciberespacio, y en relación directa con las capacidades y habilidades de los ciudadanos en el uso de internet y su comportamiento en el mismo para con el resto. Así pues, podríamos considerar ciudadano digital a aquella persona que es usuaria de internet, si bien su posoción como ciudadano en la red,  quedará del todo condicionada por distintos factores como académicos, económicos o generacionales. Así pues, cabe destacar, que la falta de formación digital así como la percepción de la utilidad de internet, se erigen como factores determinantes al respecto. "Una vez que toda la información está en la red, una vez que el conocimiento está en la red, el conocimiento codificado, pero no el conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer, de lo que se trata es de saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformarla en conocimiento específico para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de aprender a aprender, esa capacidad es socialmente desigual y está ligada al orden social, al origen cultural, al nivel social y al nivel educativo". Castell (2001)


Sin duda, internet ofrece múltples utilidades y servicios, y algunos claves revierten directamente sobre terrenos sociales trascendentes, tanto desde el punto de vista laboral, como social, formativo, político o de ocio .En este sentido,  Administraciones Públicas y empresas privadas, legitiman internet como un medio normalizado para llevar a cabo gestiones oficiales, y así mismo, parte de la población utiliza internet para expresar sus derechos y deberes políticos, y realizan actividades propias de la esfera ciudadana a través de los medios digitales. En síntesis hablamos de una nueva concepción de ciudadanía y ciudadanos que son ahora, y cada vez más, "digitales".

La ciudadanía digital ha posibilitado así a través de su conformación en la red, el fortalecimiento de vínculos sociales, y la mejora y ampliación de distintas formas de participación. Sin bien y de otra parte, sale de nuevo "a la palestra" la consabida "brecha digital", ya que el surgimiento de todo tipo de servicios para el ciudadano a través de la red conlleva, sin dudas, un enorme riesgo para la simetría social, en tanto que siguiendo a Castell (2001), los grupos más poderosos tendrán mayor capacidad de información, adaptación, formación y negocaciación. Por tanto, extrapola, aún con cierta transformación, los mismos parámtetros de exclusión social de la ciudadanía tradicional. En definitiva, la garantía de un tránsito odenado y justo por parte de la Administración, y por parte de todos, es condición sine qua non para que "las implicaciones de la ciudadanía digital pueda cumplir las expectativas que genera" (Robles, 2009:96). En este sentido, son varias las iniciativas llevadas a cabo desde distintas plataformas e instituciones en pro del conocimiento de los ejes que sustentan la buena ciudadanía ditital, así como de aquellas actuciones que han de caracterizar al buen ciudadano en la red. Para concluir, se mencionan brevemente algunas de ellas: 
  • Red.es:entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo encargada de consolidar el desarrollo de la Sociedad de la Información en España. Aborda de pleno la ciudadanía digital y los parámetros que la sustentan.
  • CICO: Observatorio Iberoamericano de Ciudadanía digital. Proyecto de monitoreo y difusión de resultados de investigación, adscrito al proyecto “Nuevas tecnologías de la información y participación ciudadana”, del Plan Nacional de I+D del Gobierno de España. Constituido como espacio virtual de trabajo en red. Nace cocomo plataforma de cooperación descentralizada para el estudio y formación en materia de nuevas tecnologías, ciudadanía y desarrollo local. 
  • Plan Avanza Ciudadanía digital: Subprograma que promueve laa utilizilización de loservis servicios digitales y el empleo para conseguir mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con necesidades específicas a través és és de la sociedad de la información.  
  • Frey Kraus, en la misma línea de promoción de la ciudadanía digital, lleva a cabo distintas propuestas en su obra "Gobernanza electónica urbana e inclusión digital. Experiencias en ciudades europeas y brasileñas".http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1202479"

Bibliografía.   

Castell, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Plaza y Janés.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. MCB University Press, Vol 9, N 5. October 2001. Recogido en: http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf   

Prensky, M. (2009). H. Sapiens Digital. From Digital Inmigrants anda Digital Natives to Digital Wisdom. Recogido en http://www.slideshare.net/mcanav/sabidura-digital-digital-wisdom-por-marc-prensky

Kruse, P. (2010). I Link, I like. Peter Kruse in Clode Culture.http://www.goethe.de/ges/phi/eth/en6578052.htm 

Robles, J.M. (2009). Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: UOC.