Entradas populares

martes, 19 de febrero de 2013

A MODO DE REFLEXIÓN FINAL....



En el transcurso del seminario "Sociedad, Cultura y Formación en la era de la Informacion", han sido no pocos los aspectos a considerar en torno a  la Cultura y las TIC así como en relación a los nuevos mecanismos de movilización social a través de las redes sociales. Así pues, Nativos e Inmigrantes digitales, Globalización y Mundialización, Familia y Tic, Mitos de las TIC, Ciudadanía digital, Identidad digital, Ciberespacio, Interntet o Web 2.0, han sido algunos de los términos sobre los que se hecho una reflexión en mayor o menor profundidad. Si bien, creo que de momento, dado que las barreras espaciotemporales se redimensionan con internet, pero las distintas asignaturas del máster que cursamos en este momento tienen múltiples fechas consecutivas de caducidad en entrega de asignaturas y seminarios subsiguientes, estas consideraciones quedarán un breve período de tiempo en suspensión. Quedan en suspensión, ya que siguen adheridas al conocimiento adquirido durante el transcurso de estas semanas, un conocimiento que será necesario extrapolar de forma convergente y transversal a todo lo relacionado con las TIC. Y por un breve período de tiempo, en la medida que como profesionales de la educación que aspiramos a ser, requerirán de una reflexión permanente y de forma renovada en el tiempo. 

En efecto, y como se ha comentado, las TIC se erigen como epicentro de la revolución social del momento, así como de todo lo concerniente a la sociedad de la comuniación y la información por ellas posibilitada. Y si su papel y potencial se afianza sin dudas, su implementación require de un planteamiento dubitativo o al menos de pensamiento firme en torno a su condición en absoluto aséptica. Así pues, el potencial comunidador de las Tic, ha de quedar contextualizado y habilitado a la mayoríala utilización de las redes sociales, condicionada bajo la advertencia y formación en mecanismos de seguridad oportunos; la ciudadanía digital, adherida a un uso responsable y democrático; y ante todo, es necesario una educación y formación continua en, desde y mediante las TIC. 

En suma, las influencias culturales y sociales de las TIC son indiscutibles y si han abierto ventanas al universo antes impensables, hemos de permitir que la mirada a través de las mismas sea posible para todos. Los condicionantes para una mirada panorámica y desde arriba, son múltiples y distan con mucho de haber sito tratados en este blog, si bien, quizás este haya sido un momento excepcional para repasar conceptos clave y avanzar un poco más en nuestra particular alfabetización digital como plataforma e impulso trascendente en la ya consolidada sociedad de la información y comunicación, desde la concienciación firme y reflexión pautada, sobre todo lo concerniente a Internet y herramientas web 2.0.


REDES SOCIALES.

REDES SOCIALES. 

 

 1. CONCEPTUACIÓN. 

En el contexto de la Web 2.0, la proliferación de herramientas de fácil publicación y construcción colectiva de significados, y las herramientas de intercambio, (Sofware social), ha permitido a las personas decidir otras vías para reflexionar sobre su propio proceso de acceso a la información, e incluso sobre su modelo de construcción del conocimiento. Así es posible conocer y acercarse a la información de otros con suma facilidad e incluso compartir y construir el conocimiento de forma conjunta. Si bien, y una vez hecha una primera aproximación, cabe argumentar que  la proliferación de herramientas Web 2.0 a partir de 2002, lleva aparejada una incertidumbre conceptual que  dificulta en muchos casos el análisis de las mismas. Así pues, y en primer lugar, es pertinente hacer una primera distinción entre tres tipos de herramientas en internet que tienen como elemento fundamental las redes de personas, pero que se diferencian por el objeto que cohesiona la red. (Castañeda y Gutiérrez. 2010)

1. Medios de comunicación social: éstos, incluyen aquellas herramientas más tradicionales  de la Web 2.0, aquellas que tienen como objetivo que los usuarios publiquen y compartan un determinado elemento de comunicación concreo y quedan estructuradas en torno a los mismos. Se trata habiltualmente de sitios de publicación sencilla en los que una persona, con un usuario y contraseña, puede publicar elementos de distinto tipo (imagen fija, audio, video...), y puede leborar un perfil para contactar con otros usuarios de inquietudes similares. Ejemplos pragmáticos en este caso serían: flickr, picassa, vimeo, slideshare...En síntesis podríamos decir que el potencial de interacción de estos medios se genera a través de los elementos publicados.
2. Redes de seguimiento de la actividad on-line, o Lifestreaming: Son habitualmente herramientas de sindicación de contenidos que tienen como particularidad su organización no en base a sitios web a los que es posible suscribirse, sino en relación a la actividad que genera una persona en sus sitios web. Es decir, la red surge cuando los usuarios "se suscriben" a los perfiles de otros y la actividad de estos nuevos contactos se genera automáticamente en la línea del tiempo que sigue actualizándose. En este caso la red se basa en la conexión entre peresonas, pero lo que nos interesa es lo que hacen en la red. Son herramienas que unen a través del flujo vital en internet. El ejemplo a destacar este caso es Twitter, aunque en propiedad, podríamos decir que está a caballo entre un medio de comunicación social y en el de red de seguimiento de la actividad on-line.


Herramienta creada por Jack Dorsey en 2006, que permite la publicación de objetos dentro de nuestros estados de forma limitada, en torno a 140 caracteres, y exponer dichos mensajes de forma actualizada en tiempo real, bajo el significado de compartir información valiosa de forma simétrica o abierta entre todos los ususarios de la red.




3. Redes sociales: Son básicamente herramientas telemáticas que permiten al usuario crear un perfil de datos sobre sí mismo en la red  (más o menos complejo), y compartirlo con otros usuarios de modo que los propietarios de dichos perfiles se van conectando sucesivamente en distintos grupos y categorías. Su filosofía de base es el "amiguismo", es decir, lo más importante es la red en sí misma, las características con las que te conectas a ella y aquello que aporta a tu red de contactos. Quedan pues configuradas en torno a las necesidades e intereses de las personas, pueden ser de índole más profesional o más generalista. Quedarían dentro de este grupo Facebook, Tuenti, Ning....


 2. CARACTERÍSTICAS E IMPLICACIONES ESENCIALES PARA LA EDUCACIÓN.  

Las redes  sociales online, pueden ser consideradas en general, como servisos prestados a través de internet que permiten a los ususarios generar un perfil público en el que plasmar datos personales de información de uno mismo, disponiendo de herramientas que permiten interactuaar con el resto de usuarios afines o no al perfil publicado (INTECO), y que por tanto podrían quedar configuradas en torno a las siguientes características esenciales atendiendo a las consideraciones de Castañeda et al (2011)
 
1. Están basadas en un modelo de crecimiento de “proceso viral”, en el que el número inicial de participantes, mediante el envío de invitaciones a través de correos a sus conocidos, ofrece la posibilidad de unirse al sitio web.
2. Se constatan como poderosos canales de comunicación e interacción, que permiten a los usuarios como grupos segmentados (ocio, profesión, educación…).
3. Objetivo a destacar: convocar actos y acciones con efectos mutuos en el mundo offline.
4.  Enorme crecimiento en progresión: más alto entre jóvenes. 

Así pues, éstas se constatan, de un lado, como grandes posibilitadoras en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en dos sentidos esenciales: 1. En tanto que permiten el acceso a un nuevo mundo de comunicación y relación social, que les permite mantener el contacto directo con los compañeros de aula, con el profesorado,  y una nueva forma de identidad.Y 2. dado su potencial para satisfacer las necesidades de socialización, y transmisión de la cultura social. Y de otra parte, como herramientas para el desarrollo profesional docente, bien a través de redes sociales docentes tuteladas o corporativas (gestionadas por una institución pública o privada), bien mediante redes docentes autogestionadas por el propio profesorado. 

Si bien, y podemos constatar este potencial mencionado siguiendo a Castañeda et al (2011), no podemos olvidar algunos riesgos que así mismo van adheridos a las mismas, en la línea de los argumentados por López et al (s.f.)
  •  Acceso público a gran cantidad de datos para el usuario. 
  • Falta de toma de conciencia del potencial de la red, en sentido positivo, y negativo.
  • Proliferación entre jóvenes de información gráfica de índole personal. 
  • Comentarios injuriosos que pueden ser tipificados como delitos o faltas.
  • Cyberbullyng. 
  • Desconocimiento de los escolares de sus propios derechos básicos: derecho a la propia imagen, intimidad y honor. 
    • Art. 18.1 y 18.4 de la CE (1978).
    • Ley Orgánica 1/1982 de 5 de mayo de Protección Civil del Derecho al Honor, a la intimidad Personal y Familiar y a la propia imagen. 
    • Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter personal (desarrollada en el Real Decret1720/2007 de 21 de diciembre). 
  • Protección especial al menor. 
  • Lagunas legislativas en determinados usos de las redes sociales y sitios webs colaborativos. 
  • Situaciones potenciales de riesgo: 
  • En el momento del registro de alta  y participación y baja  como usuario de la red. (el usuario elabora su perfil pero sus datos pueden trascender en su publicación).
  • Vías de obtención de datos personales (phinshing y pharming, a través de correos no deseados (spam), indexación no autorizada, Acceso incontrolado al perfil, Suplantación de identidad, Publicidad hipervontextualizada..,)

En este sentido, trabajar con el alumnado la importancia, trascendencia y el buen uso de la Identidad Digital, en especial en el período de Educación Secudaria Obligatoria, a través de distintas actividades como las propuestas por Gutiérrez y Castañeda (2012) permite una formación transversal para el uso de las TIC y la posibilidad de obtener el máximo beneficio compartiendo y colaborando en Red desde el consumo crítico de los medios.  Algunas de las propuestas de las autoras en este sentido, serían ¿Qué dicen de mí?;"El poncho de la verdad"; o "In fraganti" entre otras. 


3. REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE MOVILIZACIÓN SOCIAL. 

Si hasta el momento, se ha llevado a cabo a una somera referencia a las redes sociales desde el punto de vista de su conceptuación, y algunas de sus características, potencialidades y riesgos esenciales  a tener en cuenta desde el plano más puramente educativo; esta referencia a las mismas, aún escueta, quedaría incompleta sin una vinculación social desde parámetros más puramente políticos y en estrecha relación con la ciudadanía digital. La proliferación y expansión de las redes sociales, así como de Internet su inmediatez, y enorme alcance en la transmisión de la información, las configuran en la actualidad, como  herramientas de transmisión de ideas con un gran poder de convocatoria y movilización social. Así pues, el espacio virtual o ciberespacio, encuentra en las redes una asociación ciudadana por afinidad, que es aprovechada por movimientos sociales y partidos políticos así como por todo tipo de empresas e instituciones sin dilación. La comunicación ubicua, libre y universal, es hoy posible y alcanza su máximo exponente en la participación online, dando respuesta al movimiento social en el contexto de nuestros días, y  a lo que se ha dado en llamar ciberactivismo o cultura cívica on line, rúbrica bajo la que quedan encuadradas a su vez distintas platamormas que promueven así mismo la propia filosofía que subyace al término, es decir: el cambio social.  (Véase por ejemplo: http://www.ciberactivismo.es/category/no-periodicas/)

Así pues, el ciberactivismo, considerado por algunos autores del momento no como una técnica sino como una estrategía, puede ser definido como toda estrategia que persigue el cambio de la  agenda pública, la inclusión de un nuevo tema en el orden del día de la gran discusión social mediante la difusión de un determinado mensaje y su propagacíon "boca a boca", multiplicado por los medios de comunicación y la publicación electrónica personal, ya sea a través de un blog, un SMS, un twitt o un whatsApp, pero siempre con la intención de que vuelva a ser reenviado a la lista de contactos. De Ugarte (2007). En concreto, y para este autor, dos son las formas concretas de plantear esta estrategia: bien a través de la lógica de una campaña, construyendo un centro, proponiendo acciones y difundiendo ideas, bien proponiendo un swarming, es decir un tamaño debate social distribuido, cuyas consecuencias son de entrada imprevisibles. 

En síntesis, las redes sociales, se constatan como herramienta central en la cosecución de objetivos sociales, en tanto que permiten la propagación de reinvindicaciones, ideas, ideologías y protestas en aspectos claves del debate social, que encuentran eco en la sociedad con un determinado grado de continuidad. Y todo lo cual es posible a través de una comunicación mucho más rápida, que permite una gran difusión de esas ideas a una gran audiencia casi de forma simultánea. Es por ello, que hoy en día existe una adsehión o vínculo sustancial entre movimientos sociales y ciberactivismo difilil de deslindar.

"Internet se ha configurado como un espacio o escenario en donde las personas se comunican, relacionan e interactúan. Se ha convertido en una valiosa herramienta de solidaridad y participación, que además anuncia nuevas formas de vivir en democracia". 
Férmández, M.J. Y Paniagua F.J. 


BIBLIOGRAFÍA: 

  • Castañeda, L, y Gutiérrez, I (2010). Redes sociales y otros tejidos online para concectar personas. En Castañeda, L (coord.) Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para nuevos entornos. Sevilla: MAD. 
  •  Castañeda, L; González, V. y Serrano, J.L. (2011). Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales. En F . Martínez e I. Solano. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alincante: Marfil (pág. 47-63). 
  • De Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos, y empresas abocados al ciberactivismo. Barcelona. El Cobre Ediciones.  
  •  Férmández, M.J. Y Paniagua F.J. (2011). El poder de las redes sociales en la política y los movimientos sociales.  Gestión, políticas,  campañas y nuevas tecnologías. Mesa redonda nº 23. Recogido en http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/240-F500009ce2401342179790-ponencia-1.pdf
  •  INTECO (2009). Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la securidad de la información de las redes sociales online. Observatorio de seguridad de la información.
  •  Gutiérrez, I. y Castañeda, L. (2012). Propuestas prácticas en torno a la Identidad Digital de los adolescentes y su formación en el contexto de las Redes Sociales. Universidad de Murcia: Documento Policopiado. 
  •  López, M.; López, V y Galán, E. (s.f.). Redes Sociales de Internet y adolescentes. La dimensión social. UCU: Facultad de Educacion y formación del profesorado: Informe de los resultados de las pruebas y pautas de actuación por parte de las investigadoras. Salón de actos IES SAFATI.